martes, 8 de marzo de 2011

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Mario Bunge. Páginas 83-91.

Resumen elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas -compilación de textos-
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

Las cosas existen independientemente de que se las conozca o no. Existen de modo objetivo, al margen del conocimiento, fuera de la conciencia. La realidad es objetiva porque existe sin depender de la voluntad y la conciencia del ser humano. Las cosas han existido incluso antes de la aparición del ser humano y pueden seguir existiendo con la extinción de la especie humana.

El conocimiento se construye y reconstruye constantemente, se va desarrollando con el paso del tiempo. Con el acontecer del tiempo se van realizando más y más investigaciones que aportan datos nuevos para la comprensión de la realidad.

Para que se de el proceso de conocimiento se necesita del objeto de estudio, lo susceptible de conocer; y del sujeto, el ente que conoce, poseedor de conciencia en la cual se refleja el conocimiento.

La conciencia, el conocimiento, es una cualidad única de los seres humanos dotados de razón. El ser humano tiene la facultad de pensamiento, la capacidad de conocer.

EL ser humano vive en un mundo material y está ligado al mismo por múltiples vínculos. La persona no es un simple espectador, se encuentran en interdependencia con su medio. La relación del ser humano con la realidad no se limita sólo en conocerla, dicha relación trasciende a la acción, el ser humano actúa en el medio, en la realidad, es dependiente del mismo y actúa sobre él.

Para conocer el mundo hay que estar en él, adaptarse a sus condiciones, a sus leyes, modificarlo según las necesidades.

¿Qué es la verdad? Los conceptos son verdaderos cuando corresponden a la realidad, cuando reflejan las cosas tal como son.

La primera misión de toda la ciencia es llegar a la verdad, es decir, al conocimiento de los objetos como son, sin deformaciones.

En contraposición a las ideas y conocimientos verdaderos están los falsos, los cuales proporcionan una imagen deformada de las cosas, no las representan tal como son. Las ideas falsas pueden ser resultado del desconocimiento, de errores basados en un conocimiento imperfecto, de prejuicios e ideas preconcebidas, de engaños y equivocaciones.

El mundo se refleja en la razón que conoce. El reflejo de la realidad en la conciencia acumula experiencia, la cual se constituye en una base sólida para el conocimiento posterior. El reflejo en la conciencia adquiere historia, consecuencia, sucesión; se enriquece. Las percepciones de unos sentidos complementan las de otros, se contrastan entre sí. Conservar las percepciones sensoriales en la memoria, nos permite compararlas y confrontarlas. La razón las somete al análisis, a la comprobación, a la selección, a la evaluación; las sintetiza.

El ser humano con su conciencia actúa sobre la realidad, la experiencia se adquiere en el proceso de interacción del ser humano con los objetos.

Los objetos pueden cambiar al ser humano y el ser humano puede cambiar a los objetos, transformarlos, rehacer el mundo que les rodea mediante la práctica. La práctica es una relación particular entre el ser humano y el mundo, es una relación objetiva. No hay cambio alguno en el mundo cuando el ser humano se limita al conocimiento de las cosas y éste se refleja en su conciencia; es cuando se actúa cuando se actúa cuando se hacen cambios reales y objetivos. Por ello, la práctica sirve de criterio objetivo, determina si se corresponden los conceptos con las cosas mismas, si los conocimientos son verdaderos. El conocimiento comprobado por la práctica es el más seguro. La práctica correcta y eficaz, basada en la teoría, es el mejor aval de la misma.

Pragmatismo o instrumentalismo: Afirma que la verdad se justifica en la práctica, es decir, se considera como verdadero a todo aquello que es útil, que permite el logro de cualquier fin propuesto. Las ideas verdaderas son aquellas ideas útiles, fructíferas, instrumentos que hallan justificación en la práctica. Ejemplo de ello podría ser: Para la colonia en América se aceptó la concepción de que el “indio” se consideraba inferior al europeo, incluso se llegó a cuestionar sobre su naturaleza humana. Esta idea se sostuvo y se defendió porque permitía el sometimiento de la población indígena al trabajo forzado. Fue una idea errónea pero pragmática, se establecía su veracidad porque justificaba un fin, era útil para el dominio y explotación.

Con el ejemplo anterior se puede ver que el pragmatismo entonces está muy alejado del concepto de criterio de verdad científico. Ya que dicho criterio establece que la verdad se basa en la concordancia de las ideas con la realidad objetiva, que la verdad refleja lo que existe tal como existe. Mientras que el pragmatismo deja por un lado cumplir la función de representar la realidad tal cual es y opta por exponer ideas que sean útiles para cualquier fin. No es verdadero lo que corresponde a los intereses de alguien, sino lo que corresponde a la realidad.

La verdad objetiva es accesible al ser humano, pero ésta se logra sólo a través de innumerables búsquedas y de la superación de dificultades.

La ciencia no es un depósito de conocimientos ya acabados; es, ante todo, un proceso cuyo sentido radica en la adquisición de nuevos conocimientos y en el perfeccionamiento de los adquiridos con anterioridad. Los conocimientos adquiridos, a su vez, constituyen el camino para el desarrollo ulterior del conocimiento. Lo alcanzado nos impulsa hacia nuevos descubrimientos.

Lo conocido es limitado, depende del nivel de desarrollo de la ciencia. Mientras que lo conocible es ilimitado, porque es toda la vasta realidad que nos rodea y no se ha terminado de descubrir por completo y no hay muchas esperanzas de hacerlo.

Nuestros conceptos, ideas y teorías no sólo se acumulan, sino que también se modifican y transforman, se perfeccionan. La experiencia y la reflexión posteriores descubren la inexactitud, la parcialidad y el error de algunos conceptos, y requieren su revisión. La verdad se pule. Se opera un proceso de perfeccionamiento de la ciencia por medio de nuevas experiencias, nuevas reflexiones y por la continua comprobación en la práctica.

6 comentarios:

  1. Muy buena tus intervenciones sobre el libro de Bunge, en realidad hacia mucho habia estado buscando algo asi y no lo habia encontrado

    ResponderEliminar
  2. necesito citar este mensaje de blog alguien me podria ayudar? no encuentro el nombre del autor

    ResponderEliminar
  3. Concepto de mario bunge su conocimiento mas corto posible

    ResponderEliminar