martes, 15 de marzo de 2011

Programa del curso de Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

Haga click en la imagen para ampliar.

Entrega de fólder de guías completas y fólder de tareas

Los salones 103 y 104 entregan los fólders de guías y tareas completas el día jueves 7 de abril.

Salón 103 en fóldfers color naranja.
Salón 104 en fólders manila.

Calendario de segundos exámenes parciales

Socioeconomía General        14 de marzo
Técnicas de Investigación      22 de marzo
Derecho I                               24 de marzo
Fundamentos Teóricos          04 de abril

La materia y la conciencia. P.p. 116-122.

Haga click en la imagen para ampliar.

¿Qué es la materia y en qué formas existe? P.p. 106-116.

Haga click en la imagen para ampliar.

La materia y la conciencia. P.p. 116-122.

Resumen elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas –compilación de textos-

La materia y la conciencia


1.1.  El problema fundamental de la filosofía.

Idealismo: Lo espiritual existe antes que lo material, puede existir sin la materia, no depende de ella. Lo ideal es eterno e indestructible al contrario de la materia.

Materialismo: La materia es lo primario y la conciencia lo secundario. EL pensamiento es propio del ser humano, los animales poseen gérmenes de conciencia, es el instinto de conservación y de supervivencia.

La naturaleza existió antes que el ser humano y demás seres vivos.

1.2.  La conciencia es producto de la materia altamente organizada.

La naturaleza orgánica se ha formado de la naturaleza inorgánica.

Diferencias orgánico-inorgánico: Lo orgánico posee manifestaciones de pensamiento. Lo orgánico no, es inanimado.

Lo orgánico está ligado a lo inorgánico de manera indisoluble. Lo orgánico consta de elementos como el carbono, hidrógeno, oxígeno, hierro que también aparecen en la naturaleza inorgánica; es decir, comparten componentes. La sustancia orgánica procede de la substancia inorgánica.

Oparín creó la hipótesis materialista del origen de la vida en la Tierra a partir de substancias inorgánicas, ésta se fue desarrollando hasta alcanzar su máximo nivel con el desarrollo del cerebro y el proceso derivado de él: el pensamiento, la conciencia.

La conciencia representa la actividad nerviosa de determinado sector de los hemisferios del cerebro. Las manifestaciones superiores de la actividad nerviosa están vinculadas a la corteza de los hemisferios. El pensamiento está vinculado a la aparición, en el proceso evolutivo, de la forma superior de movimiento de la materia: el cerebro humano.

La conciencia es producto de la materia altamente organizada, producto de la actividad del cerebro.

1.3.  El pensamiento es un reflejo de la realidad.

En la cabeza existen conceptos acerca de los objetos y fenómenos con que nos encontramos en el mundo. El pensamiento se compone de dichos conceptos. Los conceptos surgen de la vida real. Los objetos existen objetivamente y sirven de base para formarnos conceptos de ellos. Los conceptos son secundarios, primero la realidad y luego el reflejo, el pensamiento. El pensamiento es una copia, un reflejo, una fotografía de la realidad.

1.4.  Crítica del materialismo vulgar.

Los materialistas vulgares afirman que el cerebro segrega al pensamiento. Indican que han conseguido pesar el alma, materializan lo ideal. La conciencia es identificada con la materia. Ante esto se puede decir que la conciencia no es materia, es por tano, el reflejo de la realidad, una copia de la misma en el pensamiento del ser humano. Es lo material traducido y transpuesto en la cabeza del ser humano.

La conciencia es la forma superior del movimiento de la materia, es el resultado de los procesos que tienen lugar en el cerebro.

Pensamiento humano no es igual al “pensamiento” de los animales.

1.5.  El pensamiento y el lenguaje.

Los animales actúan por instinto, los conocimientos que poseen les sirven como orientación y los usan mecánicamente.

El ser humano relaciona los conocimientos, los usa, los combina de acuerdo a la situación a la que se enfrenta. El ser humano abstrae y forma conceptos que aplica a su vida para interpretarla y actuar sobre ella, transformándola.

Abstraer: Aislar mentalmente del objeto sus rasgos fundamentales, su esencia.

Nuestros pensamientos abstractos se expresan a través de las palabras. Unidad indestructible entre pensamiento y lenguaje.

El lenguaje articulado contribuyó a que el cerebro se desarrollara.

1.6.  Carácter social de la conciencia y el lenguaje.

Las condiciones para que surja el pensamiento son: 1. Desarrollo de la materia, del cerebro, condiciones biológicas. 2. Naturaleza social del ser humano. Fuera de la colectividad no hay pensamiento humano, es ser humano tiene que socializar. En la actividad laboral se desarrolló el cerebro del ser humano, su conciencia. La conciencia es un fenómeno social.

En el proceso del trabajo conjunto, de la producción, los seres humanos sienten la necesidad de comunicarse algo. Esta necesidad creó su órgano: la laringe para pronunciar sonidos articulados, uno tras otro. Así surgió la palabra articulada, el lenguaje como medio de intercambio de pensamiento, como medio de comunicación entre los seres humanos y envoltura material del pensamiento.

El lenguaje permite formar los pensamientos y transmitirlos.

Lenguaje y pensamiento no son lo mismo. El pensamiento refleja la realidad, el lenguaje es el medio que permite comunicar los pensamientos a otros.

Por otro lado, los sueños, la fantasía, son también un reflejo de la realidad y sólo surgen sobre la base de la realidad. Es ésta la que da alas a los sueños.

La conciencia tiene carácter secundario, pero no por ello se va a negar el importante papel que ésta desempeña en la vida del hombre.

1.7.  Papel activo de la conciencia.

La conciencia se forma a partir del reflejo de la realidad, percibe al mundo activamente, al dotar al ser humano de herramientas para enfrentarse al mundo y ejercer su influencia, así mismo para transformarlo.

La conciencia, al mismo tiempo que refleja la realidad, es una guía para transformarla.

1.8.  El pensamiento y la máquina.

No se puede crear una máquina capaz de reemplazar al cerebro humano.

¿Qué es la materia y en qué formas existe? P.p. 106-116.

Resumen elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas –compilación de textos-
1.       ¿Qué es la materia y en qué formas existe?

1.1.   El mundo existe objetivamente, es material.

El mundo tiene existencia objetiva, real. ¿Qué quiere decir esto? Que el mundo existe independientemente del ser humano, de su conciencia, de sus sensaciones, de su voluntad, de sus deseos. Para comprobar esta afirmación se puede mencionar que el planeta Tierra surgió mucho antes de que apareciera el ser humano con su pensamiento y en general que los seres vivos, algunos de los cuales presentan gérmenes de pensamiento; por tanto, el planeta existió independientemente de ellos, tiene carácter objetivo, es material porque ha existido libremente de la conciencia.

Materialismo: Reconocimiento de la materialidad del mundo y de su existencia fuera e independientemente de la conciencia.

Idealistas objetivos: El mundo material existe fuera de la conciencia del ser humano, pero… no reconocen que dicho mundo sea independiente de la conciencia, sino que ha sido creado por ella, por una idea suprema.

Idealistas subjetivos: El mundo es producto de las ideas del ser humano.

1.2.  El concepto “materia”.

Mundo real y objetivo: Infinidad de objetos y fenómenos, todos ellos se condensan en el concepto de materia. Un concepto que generalice a todo lo que existe fuera de la conciencia es la “materia”, es un concepto genérico que hace alusión a algo que tienen en común todos los objetos del mundo, es la característica que los une, que los identifica y los aglutina en una sola categoría. En el concepto se reflejan rasgos generales y esenciales de los objetos y fenómenos, haciendo por un lado sus particularidades y peculiaridades individuales de los mismos, esto ya se refleja en una definición. Los conceptos son amplios, hay distintos niveles de cobertura de los conceptos, hay uno de máxima generalidad que abarca todo lo existente, desde los granos de arena hasta el cerebro humano. Dicho concepto es el concepto de materia. El concepto de materia es el más amplio de todos los conceptos, expresa los rasgos esenciales y generales de todas las cosas y fenómenos que existen en el mundo, de todo lo que nos rodea. El concepto “materia” es un concepto de máxima generalidad, por tanto es una categoría filosófica. La materia es la base de todo. La materia lo abarca todo.

Materia: Sus propiedades y rasgos esenciales de todas las cosas que abarca: 1. Tienen existencia objetiva (existen fuera e independientemente de la conciencia), ésa es su base. 2. Tienen la propiedad de actuar sobre nuestros órganos sensoriales y suscitar las correspondientes sensaciones, pueden ser conocidos.

Definición del concepto de materia: Categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva (la que existe independientemente de la conciencia) que es dada al ser humano en sus sensaciones. Es lo que actúa sobre nuestros sentidos, produce sensaciones. Es realidad objetiva que las sensaciones nos transmiten.

La materia es todo lo que nos rodea, lo que existe objetivamente el mundo exterior infinito, que actúa sobre nuestros sentidos y produce sensaciones.

1.3.  La revolución en las ciencias naturales.

Demócrito: “Los átomos son la base primaria de toda la materia”.

Siglos XVII y XVIII se consideraba que los átomos eran indivisibles, indestructibles y eternos. Para el siglo XIX esta concepción se afinó con el descubrimiento de Becquerel, de las partículas alfa, los protones (electricidad positiva); partículas beta o electrones, cargadas de electricidad negativa; y rayos gamma, desprovistos de carga eléctrica.

Con este avance científico se pudo demostrar que la materia y su masa no era un cuerpo estático, en reposo, sino que, por el contrario, como las partículas que componían los átomos eran energía, electricidad, se mantenían entonces en movimiento constante.

1.4.  Acerca del cuadro científico-natural del mundo.

Cabe aclarar que a pesar de que las partículas que conforman los átomos no pueden percibirse a simple vista, éstos son susceptibles de conocerse mediante aparatos especiales como el microscopio, por tanto son materia y no son inmateriales como suelen afirmar los idealistas. Estos elementos actúan indirectamente sobre nuestros órganos sensoriales de manera indirecta, por medio de aparatos.

La base de la materia es el átomo, pero se ha comprobado que éste se descompone en partículas cada vez más pequeñas que son inagotables y que son susceptibles de conocer con el avance de la ciencia.

Materialismo metafísico: Acepta la independencia del mundo material sobre la conciencia, pero lo percibe como algo eterno e inmutable, que la materia está compuesta por átomos inmutables e indestructibles. Cree en el repaso y lo estático, que no hay movimiento. Los átomos como blocks unidos.

Materialismo dialéctico: La materia es dinámica, en constante movimiento (cambio), que no puede ser reducida a los átomos, ya que éstos contienen partículas con energía constante. La materia no tiene estados eternos. Las propiedades de los objetos materiales son tan variadas como  los objetos mismos.

1.5.  El origen de la materia.

Tesis de la eternidad de la materia: La materia no ha surgido nunca, ha existido siempre y existirá siempre. Es infinita.

Heráclito afirmaba que el mundo ha sido, es y será eterno.

Ley de la conservación de la materia: Por Lomonósov. La materia no puede ser ni destruida ni aumentada, sino que sólo cambia de estado. En la naturaleza nada surge de la nada ni desaparece sin dejar huella. La materia es eterna e inmortal. Por ello no ha podido ser creada. Es imposible crear lo que no puede ser destruido. La materia siempre ha estado en movimiento y por tanto en constante cambio. No ha habido algún tiempo en que la materia no estuviese en movimiento.

1.6.  La materia existe en el movimiento.

Movimiento: Cambio de lugar, desplazamiento de un lugar a otro.

Todo está en movimiento, incluso lo que aparenta estar en reposo: Una piedra, las partículas de sus átomos se mueven; nosotros sentados, por dentro fluye nuestra sangre.

Hay diversas formas de movimiento:

1.       Forma mecánica: Desplazamiento de las partículas de la materia o de los cuerpos en el espacio.
2.       Forma física del movimiento: Procesos calóricos y eléctricos.
3.       Forma química del movimiento: Reacciones químicas, combinaciones de iones.
4.       Forma biológica: Cambios en organismos vivos.
5.       Forma social: Cambios que se operan en la vida social.

Engels afirmó que el movimiento son todos los cambios y procesos que se operan en el Universo.El movimiento es cambio.

Todo cambia, “lo único que no cambia es que todo cambia”, porque todo está compuesto por átomos y moléculas en constante movimiento. Jamás ha existido algún objeto inmóvil, sin movimiento.

El movimiento es la forma de existencia de la materia. La materia existe en condición de cambio constante. El movimiento es una propiedad, un atributo de la materia.

Ley de conservación y transformación de la materia: El movimiento pasa de una forma a otra, de mecánico a físico, etc. Porque el movimiento no se crea ni desaparece sin dejar huella.

1.7.  El reposo es relativo.

El reposo existe relativamente, parcialmente en la materia. No hay algún objeto que esté por completo en reposo absoluto.

Los metafísicos afirman la existencia de un reposo absoluto, como la ausencia de todo movimiento. Reconocen una fuerza superior, un primer motor. El desarrollo es posible cuando existe Dios, motor de la naturaleza. Neotomistas.

1.8.  El tiempo y el espacio son formas de existencia de la materia.

Todos los objetos materiales tienen dimensiones: extensión, tamaño y volumen: ancho, largo y alto. Poseen volumen, ocupan un lugar concreto. Están en una posición en el espacio, existen en el espacio.

El espacio es una forma de existencia de la materia.

El espacio determina la situación de un cuerpo material, su tamaño y su volumen.

El espacio tiene tres dimensiones: Longitud, anchura y altura. La tridimensionalidad es su propiedad más importante.

Todo lo que ocurre, los cambios, se operan en el tiempo, el tiempo también es una forma de existencia de la materia.

El tiempo determina la sucesión de los cambios que experimentan los cuerpos materiales.

El cambio de los fenómenos ocurre en una sola dirección: del pasado al presente y al futuro. La propiedad más importante del tiempo es su irreversibilidad.

La materia en movimiento, se mueve en el tiempo y en el espacio.

Hay una interdependencia entre movimiento, espacio y tiempo. Están indisolublemente unidos. Es imposible separar el uno del otro.

1.9.  Carácter relativo del tiempo y el espacio.

Einstein demostró que el espacio y el tiempo están unidos entre sí y vinculados a la materia.

En el Universo no hay un tiempo único. El tiempo es relativo y depende de la velocidad del movimiento. Cuanto más rápido se mueve cualquier cuerpo en el espacio, con mayor lentitud transcurre el tiempo para él.

También el espacio es realtivo.

Tiempo y espacio son objetivos. Son formas de manifestación de la materia.

1.10.          El mundo es infinito en el espacio y eterno en el tiempo.

El espacio es infinito y el tiempo es eterno. Por eso el mundo se extiende de manera infinita en todos sus sentidos. El Universo no tiene límites ni fronteras.

1.11.          El mundo es único.

Sólo existe el mundo material.

La unidad del mundo significa que todos los objetos, fenómenos y procesos están entrelazados de modo que no presentan un montón de objetos aislados, sino un todo único.

La unidad del mundo es objetiva y ello se refleja, se concibe a través del pensamiento.

Existe un solo mundo: el mundo material. La unidad del mundo consiste en su materialidad. El mundo es único porque es material.

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿Cómo se conoce?

El sujeto se acerca al objeto y lo conoce. Cómo lo conoce? Primero lo observa y a través de sus sentidos capta sus características (sensaciones y percepciones) y se hace una imagen mental del mismo en su conciencia (representación), ya luego por medio de la abstaracción lo analiza, lo descompone en sus partes y por último lo sintetiza, es decir, re arma el objeto como un todo explicando sus múltiples conexiones y aspectos esenciales. Se conoce a través de los procesos de pensamiento, donde se procesa la información en la conciencia. El pensamiento se constituye como el reflejo de la realidad, del objeto, en la conciencia del ser humano.

martes, 8 de marzo de 2011

CARÁCTER ESPECÍFICO DEL CONOCIMIENTO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES. P.p. 97 y 98.

Resumen elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas –compilación de textos-

En el conocimiento de los fenómenos sociales existen particularidades específicas, condicionadas por el carácter de la sociedad como una formación específica – social – que es. La sociedad es una continuación de la naturaleza, y por eso las ciencias sociales constituyen el análisis de sus premisas naturales.

La sociedad constituye un objeto de estudio mucho más complicado que las ciencias naturales.


El rasgo específico del conocimiento de la sociedad se debe a que los propios seres humanos forjan su historia y son al mismo tiempo, actores y autores de su drama histórico mundial. El conocimiento de la sociedad es esencialmente relativo.

Todas las ciencias sociales son históricas, ya que investigan las condiciones vitales de los seres humanos, las instituciones sociales, las formas jurídicas estatales, etc. en su sucesión histórica y en su resultado actual.

En una sociedad con contradicciones antagónicas de clase no puede existir una ciencia social imparcial. Las relaciones de clase y las posiciones que con respecto a ellas adoptan los pensadores de cada época, determinan el grado de desarrollo del conocimiento de la sociedad.

Los progresos en el desarrollo del pensamiento humano acerca de la sociedad tienen lugar, sobre todo, en las épocas revolucionarias, cuando madura la crisis de las relaciones existentes y se fortalecen lo suficiente los elementos de las nuevas relaciones sociales y las posiciones de las nuevas clases sociales.

CARÁCTER ESPECÍFICO DEL CONOCIMIENTO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES. P.p. 97 y 98.

Resumen elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas –compilación de textos-

En el conocimiento de los fenómenos sociales existen particularidades específicas, condicionadas por el carácter de la sociedad como una formación específica – social – que es. La sociedad es una continuación de la naturaleza, y por eso las ciencias sociales constituyen el análisis de sus premisas naturales.

La sociedad constituye un objeto de estudio mucho más complicado que las ciencias naturales.


El rasgo específico del conocimiento de la sociedad se debe a que los propios seres humanos forjan su historia y son al mismo tiempo, actores y autores de su drama histórico mundial. El conocimiento de la sociedad es esencialmente relativo.

Todas las ciencias sociales son históricas, ya que investigan las condiciones vitales de los seres humanos, las instituciones sociales, las formas jurídicas estatales, etc. en su sucesión histórica y en su resultado actual.

En una sociedad con contradicciones antagónicas de clase no puede existir una ciencia social imparcial. Las relaciones de clase y las posiciones que con respecto a ellas adoptan los pensadores de cada época, determinan el grado de desarrollo del conocimiento de la sociedad.

Los progresos en el desarrollo del pensamiento humano acerca de la sociedad tienen lugar, sobre todo, en las épocas revolucionarias, cuando madura la crisis de las relaciones existentes y se fortalecen lo suficiente los elementos de las nuevas relaciones sociales y las posiciones de las nuevas clases sociales.

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS CIENCIAS NATURALES. F.V. Konstantinov. Págs. 93-97.

Cuestionario elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas –compilación de textos-

Las ciencias naturales.

1.       ¿Cuál es el doble objetivo de las ciencias naturales? Descubrir la esencia de los fenómenos de la naturaleza, conocer sus leyes y prever sobre su base los nuevos fenómenos. Señalar las posibilidades de aplicar en la práctica las leyes sobre la naturaleza, que han sido conocidas.

2.       ¿Por qué nace la ciencia? Por las necesidades humanas, principalmente de la producción material. La ciencia surge como un intento por encontrar instrumentos y vías que satisfagan las necesidades del ser humano.

3.       ¿Cuál ha sido la fuerza motriz en el nacimiento y desarrollo de la ciencia? La práctica social.

4.       ¿Cuál fue el primer período de desarrollo de las ciencias naturales? La época del capitalismo, a partir del siglo XVI.

5.       ¿Qué trajo consigo la época del capitalismo? Grandiosos descubrimientos en el campo de las matemáticas, la mecánica y astronomía, pero en lo tocante al estudio de los fenómenos orgánicos no rebasó los límites de las etapas iniciales del conocimiento.

6.       ¿Por qué la ciencia no pudo desarrollarse durante el feudalismo? Porque la religión en ese entonces ejercía gran influencia en el cuerpo de conocimientos e ideas que se producían.

7.       ¿Qué papel cumple la ciencia durante el capitalismo? Es una prisionera y servidora del capital, un instrumento de la explotación. Bajo el capitalismo, el trabajo y la ciencia se hallan en una relación antagónica: el desarrollo de la ciencia conduce en esa sociedad al empobrecimiento de los trabajadores.

8.       ¿Qué es la historia de la ciencia? Es la historia de la lucha entre el conocimiento y la fe, entre la ciencia y la religión, entre el materialismo y el idealismo; la historia entre las tendencias retardatarias, reaccionarias, conservadoras.

Las ciencias sociales.

9.       ¿Cómo se les denomina a las ciencias sociales? Ciencias humanas.

10.   ¿Qué son las ciencias sociales o humanas?  Conjunto de ciencias que se ocupan del ser humano y de la sociedad, las cuales se diferencias de la naturaleza también por la aplicación práctica de sus leyes. Ciencias que constituyen el sistema de todas las esferas de los conocimientos sobre la sociedad, sobre las leyes de su aparición y desarrollo; sobre su estructura, los diversos elementos de la misma y las diferentes faceras de la vida social; sobre la existencia y la conciencia sociales y su interacción sobre el ser humano, su formación, actividad, desarrollo y estado; sobre las comunidades humanas: clases, naciones, grupos y las relaciones entre ellos y sobre la cultura material espiritual.

11.   ¿Cuál1 es la premisa para la aparición y existencia de la sociedad? La cultura.

12.   ¿Qué es la filosofía? Ciencia que se ocupa de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

13.   ¿Qué figura como el método general de las ciencias sociales y método de transformación de la sociedad? El Materialismo Histórico.

ORIGEN DE LAS CIENCIAS. John D. Bernal. Páginas 91-93.

Cuestionario elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas -compilación de textos-
La ciencia es la historia.

1.      ¿Cuáles son los dos problemas que presenta el estudio de los orígenes de la ciencia? La dificultad de descubrir lo que realmente ha ocurrido desde sus inicios hasta su estado actual. En un principio la ciencia no aparece en una forma reconocible, sino que se fue distinguiendo gradualmente.

2.      ¿En qué etapas se divide el estudio de los orígenes de la ciencia? Edad Paleolítica y Edad Neolítica.

3.      ¿Cuál era la base de la Edad Paleolítica? La recolección de alimentos y la caza.

4.      Explique qué abarca la Edad Neolítica: La primera cultura fluvial urbana en Egipto, Mesopotamia, la India y la China (Edad de Bronce); y las primeras ciudades independientes basadas en los oficios y el comercio (Edad de Hierro), comprendiendo las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma.

5.      ¿Qué contribuciones a las técnicas e ideas de la ciencia se hicieron para la Edad Paleolítica? Se produjeron las principales maneras de manipular y conformar los materiales, incluso el uso del fuego, el conocimiento práctico de la existencia y los hábitos de animales y plantas en la naturaleza salvaje. Lo mismo que las invenciones sociales fundamentales del parentesco, el lenguaje, los ritos, la música y la pintura.

6.      ¿Qué contribuciones a las técnicas e ideas de la ciencia se hicieron para la Edad Neolítica? Junto con la agricultura se dio el tejido y la cerámica, las invenciones sociales de simbolismos pictóricos y de la religión organizada.

7.      ¿Qué contribuciones a las técnicas e ideas de la ciencia se hicieron para la Edad de Bronce? Agregó los metales, la arquitectura, la rueda y otros artefactos mecánicos. Produjo algo de gran importancia: La invención social de la ciudad misma.

8.      ¿Qué hizo posible los progresos técnicos y, con ellos, todo un conjunto de invenciones intelectuales, económicas y políticas: los números, la escritura, el comercio? La ciudad.

9.      ¿Qué contribuciones a las técnicas e ideas de la ciencia se hicieron para la Edad de Bronce? No produjo transformación notable en la técnica material, pero agregó el vidrio y mejoró las herramientas y las máquinas.

10.  ¿Cuál fue la principal contribución de la Edad de Hierro? Extender y propagar la civilización, con el empleo del nuevo metal: el hierro.

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Mario Bunge. Páginas 83-91.

Resumen elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas -compilación de textos-
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

Las cosas existen independientemente de que se las conozca o no. Existen de modo objetivo, al margen del conocimiento, fuera de la conciencia. La realidad es objetiva porque existe sin depender de la voluntad y la conciencia del ser humano. Las cosas han existido incluso antes de la aparición del ser humano y pueden seguir existiendo con la extinción de la especie humana.

El conocimiento se construye y reconstruye constantemente, se va desarrollando con el paso del tiempo. Con el acontecer del tiempo se van realizando más y más investigaciones que aportan datos nuevos para la comprensión de la realidad.

Para que se de el proceso de conocimiento se necesita del objeto de estudio, lo susceptible de conocer; y del sujeto, el ente que conoce, poseedor de conciencia en la cual se refleja el conocimiento.

La conciencia, el conocimiento, es una cualidad única de los seres humanos dotados de razón. El ser humano tiene la facultad de pensamiento, la capacidad de conocer.

EL ser humano vive en un mundo material y está ligado al mismo por múltiples vínculos. La persona no es un simple espectador, se encuentran en interdependencia con su medio. La relación del ser humano con la realidad no se limita sólo en conocerla, dicha relación trasciende a la acción, el ser humano actúa en el medio, en la realidad, es dependiente del mismo y actúa sobre él.

Para conocer el mundo hay que estar en él, adaptarse a sus condiciones, a sus leyes, modificarlo según las necesidades.

¿Qué es la verdad? Los conceptos son verdaderos cuando corresponden a la realidad, cuando reflejan las cosas tal como son.

La primera misión de toda la ciencia es llegar a la verdad, es decir, al conocimiento de los objetos como son, sin deformaciones.

En contraposición a las ideas y conocimientos verdaderos están los falsos, los cuales proporcionan una imagen deformada de las cosas, no las representan tal como son. Las ideas falsas pueden ser resultado del desconocimiento, de errores basados en un conocimiento imperfecto, de prejuicios e ideas preconcebidas, de engaños y equivocaciones.

El mundo se refleja en la razón que conoce. El reflejo de la realidad en la conciencia acumula experiencia, la cual se constituye en una base sólida para el conocimiento posterior. El reflejo en la conciencia adquiere historia, consecuencia, sucesión; se enriquece. Las percepciones de unos sentidos complementan las de otros, se contrastan entre sí. Conservar las percepciones sensoriales en la memoria, nos permite compararlas y confrontarlas. La razón las somete al análisis, a la comprobación, a la selección, a la evaluación; las sintetiza.

El ser humano con su conciencia actúa sobre la realidad, la experiencia se adquiere en el proceso de interacción del ser humano con los objetos.

Los objetos pueden cambiar al ser humano y el ser humano puede cambiar a los objetos, transformarlos, rehacer el mundo que les rodea mediante la práctica. La práctica es una relación particular entre el ser humano y el mundo, es una relación objetiva. No hay cambio alguno en el mundo cuando el ser humano se limita al conocimiento de las cosas y éste se refleja en su conciencia; es cuando se actúa cuando se actúa cuando se hacen cambios reales y objetivos. Por ello, la práctica sirve de criterio objetivo, determina si se corresponden los conceptos con las cosas mismas, si los conocimientos son verdaderos. El conocimiento comprobado por la práctica es el más seguro. La práctica correcta y eficaz, basada en la teoría, es el mejor aval de la misma.

Pragmatismo o instrumentalismo: Afirma que la verdad se justifica en la práctica, es decir, se considera como verdadero a todo aquello que es útil, que permite el logro de cualquier fin propuesto. Las ideas verdaderas son aquellas ideas útiles, fructíferas, instrumentos que hallan justificación en la práctica. Ejemplo de ello podría ser: Para la colonia en América se aceptó la concepción de que el “indio” se consideraba inferior al europeo, incluso se llegó a cuestionar sobre su naturaleza humana. Esta idea se sostuvo y se defendió porque permitía el sometimiento de la población indígena al trabajo forzado. Fue una idea errónea pero pragmática, se establecía su veracidad porque justificaba un fin, era útil para el dominio y explotación.

Con el ejemplo anterior se puede ver que el pragmatismo entonces está muy alejado del concepto de criterio de verdad científico. Ya que dicho criterio establece que la verdad se basa en la concordancia de las ideas con la realidad objetiva, que la verdad refleja lo que existe tal como existe. Mientras que el pragmatismo deja por un lado cumplir la función de representar la realidad tal cual es y opta por exponer ideas que sean útiles para cualquier fin. No es verdadero lo que corresponde a los intereses de alguien, sino lo que corresponde a la realidad.

La verdad objetiva es accesible al ser humano, pero ésta se logra sólo a través de innumerables búsquedas y de la superación de dificultades.

La ciencia no es un depósito de conocimientos ya acabados; es, ante todo, un proceso cuyo sentido radica en la adquisición de nuevos conocimientos y en el perfeccionamiento de los adquiridos con anterioridad. Los conocimientos adquiridos, a su vez, constituyen el camino para el desarrollo ulterior del conocimiento. Lo alcanzado nos impulsa hacia nuevos descubrimientos.

Lo conocido es limitado, depende del nivel de desarrollo de la ciencia. Mientras que lo conocible es ilimitado, porque es toda la vasta realidad que nos rodea y no se ha terminado de descubrir por completo y no hay muchas esperanzas de hacerlo.

Nuestros conceptos, ideas y teorías no sólo se acumulan, sino que también se modifican y transforman, se perfeccionan. La experiencia y la reflexión posteriores descubren la inexactitud, la parcialidad y el error de algunos conceptos, y requieren su revisión. La verdad se pule. Se opera un proceso de perfeccionamiento de la ciencia por medio de nuevas experiencias, nuevas reflexiones y por la continua comprobación en la práctica.

lunes, 7 de marzo de 2011

OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CIENCIA. Mario Bunge. Páginas 79-83.

Cuestionario elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas -compilación de textos-

¿Por qué se dice que la ciencia no puede ser verdadera en sentido absoluto, ni final e incorregible? Porque la ciencia se encuentra en constante desarrollo, cada día va perfeccionando sus conocimientos o puede que caiga en ciertos errores que posteriormente sean identificados y corregidos. No se puede tener la certeza de tener la verdad absoluta, porque el conocimiento es limitado.

2.      ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y mitología? En que la ciencia admite que sus conocimientos no son verdades absolutas y que pueden corregirse mientras que la mitología afirma que los datos que aporta son verdaderos en su totalidad, no admite cuestionamientos.

3.      ¿Qué afirmaciones hace la ciencia Que es más verdadera que cualquier modelo no científico del mundo, que es capaz de probar esa pretensión de verdad a través de la contrastación empírica, que es capaz de descubrir sus propias deficiencias y de corregirlas.

4.      ¿Qué desventajas tienen las especulaciones no científicas? No plantean cuestiones propias y limpiamente formuladas sino problemas con supuestos falsos e insostenibles, no proponen hipótesis ni procedimientos fundamentados y contrastables, no trazan contrastaciones objetivas de sus tesis y de sus supuestas fuentes de conocimiento, no suscitan nuevos problemas.

5.      ¿Cuál es el objetivo de la ciencia? El perfeccionamiento continuo de sus productos teóricos: las teorías; y de sus medios (métodos y técnicas), así como la sujeción de territorios cada vez mayores a su poder.

6.      ¿En qué direcciones puede desarrollarse el conocimiento ordinario? Conocimiento técnico, protociencia o ciencia embrionaria, pseudociencia.

7.      ¿Qué es el conocimiento técnico? Es el conocimiento especializado, pero no científico, que caracteriza a las artes y las habilidades profesionales.

8.      Mencione 3 ejemplos de conocimiento técnico: Escultura, herrería, carpintería.

9.      ¿Qué es la protociencia o ciencia embrionaria? Es un trabajo cuidadoso, pero sin objetivo teorético (conocimiento teórico), de observación y experimentación.

10.  Mencione un ejemplo de la protociencia: La medicina popular.

11.  ¿Qué es la pseudociencia? Es un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean ingenua o maliciosamente, dar como ciencia aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento

12.  Mencione dos ejemplos de la pseudociencia: El horóscopo, hechiceros.

13.  ¿Cómo se relaciona la ciencia con el conocimiento técnico? La ciencia utiliza las habilidades artesanas, las cuales a su vez, se enriquecen frecuentemente con el conocimiento científico.

14.  ¿Cuál es la relación de la ciencia con la protociencia? Raras veces la ciencia usa algunos datos en bruto conseguidos por la protociencia, los pule y los amplía, los refuerza con el estudio científico.

15.  ¿Qué relación existe entre la ciencia y la pseudociencia? A veces, una ciencia ha nacido de una pseudociencia, y en ocasiones una teoría científica ha cristalizado en dogma hasta el punto de dejar de corregirse a sí misma y convertirse en pseudociencia.

16.  ¿Qué es lo malo de la pseudociencia? Que es básicamente falsa. Además se niega a fundamentar sus doctrinas y a someterlas a contraste mediante la experimentación, es incontrastable. La pseudociencia carece de mecanismo auto corrector, por ello no puede progresar. Su objetivo es influir en las cosa y en los seres humanos.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Reflexiones sobre el concepto de ciencia

·         La ciencia se constituye en un conjunto de conocimientos sistematizados, es decir, este conjunto de conocimientos posee una estructura y una lógica donde se relacionan entre sí. La ciencia es un cuerpo de conocimientos que poseen lógica y coherencia.
·         No se puede afirmar que la ciencia ya está acabada, por el contrario, la ciencia se encuentra en constante desarrollo, está en constante construcción y reconstrucción. Cada día se descubren más y más datos que van refutando las ideas anteriores. Un ejemplo de ello es el caso de la creencia que se tenía para la Edad Media de que la Tierra era el centro del Universo y que alrededor de ella giraban el sol y el resto de planetas. Esta idea era una teoría científica y era aceptada por la gran mayoría para la época medieval, sin embargo, posteriormente y gracias a más indagaciones se pudo establecer que es el sol el que se encuentra en el centro del Sistema Solar y que giran a su alrededor la Tierra y demás planetas.
·         La ciencia se centra en un aspecto o fenómeno de la realidad para indagarlo, delimita su objeto de estudio. Si una ciencia pretendiera estudiar a toda la realidad  en su conjunto no llegaría a cumplir ni la mitad de su objetivo, y es que la realidad es tan vasta que se necesitan de múltiples disciplinas, para que cada una se especialice en cierto campo de la realidad y pueda abordarlo con detenimiento.
·         La ciencia se vale de un método para acercarse a la realidad objetiva. Por método se entiende aquella serie de pasos, técnicas y elementos teóricos que se convierten en herramientas para poder acercarse y estudiar la realidad objetiva. La ciencia se vale de un método para investigar, es decir, de una serie de pasos sistemáticos, con orden lógico para aproximarse a la realidad. La ciencia no es arbitraria. El método sirve de base para abordar la realidad, todo el cuerpo teórico existente: conceptos, categorías, leyes, etc. se constituyen en insumos teóricos y en la base para la construcción de un nuevo conocimiento. Esto también es parte del método.
·         La ciencia requiere de la abstracción, del uso de la razón para que, a partir de ésta se puedan hacer interpretaciones de la realidad y se pueda explicarla.
·         La ciencia surge de la realidad misma, de la práctica social surge el conocimiento, este conocimiento se fortalece con la reflexión constante donde se llega a dar explicaciones de dicha realidad. Luego, tales interpretaciones se contrastan y se comprueban en la misma realidad. El fin último de la ciencia es explicar la realidad y poder transformarla. Aquí se puede citar a Marx: Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”.

CONCEPTO DE CIENCIA. M.B. Kedrov A. Spirkin. Páginas 73-79.

Resumen elaborado en base al libro de texto: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas -compilación de textos-
La Ciencia


En el documento se afirma que la ciencia es un elemento de vital importancia para la cultura espiritual de las sociedades humanas. ¿Qué significa esto? Si se acude al concepto de espíritu se observa que este término hace referencia a la parte inmaterial de la persona, es su parte racional, es decir, el espíritu se constituye como todas aquellas ideas, concepciones, conocimientos que posee el ser humano, el espíritu es el contenido del ser humano. Y la ciencia entonces es parte de ese conjunto de conocimientos que conforman la cultura espiritual; es una parte vital, elemental de la misma, la ciencia se ubica en los eslabones más altos y elevados de dicha cultura espiritual, ya que de todos los conocimientos que existen, la ciencia es la forma superior, los conceptos que construye son los más elaborados de su clase ya que surgen de un proceso de reflexión racional y se comprueban en la realidad.
 
La ciencia es un sistema de conocimientos en desarrollo (se dice que están en desarrollo porque cada día se van descubriendo nuevos fenómenos y se van perfeccionando los datos acerca de la realidad), los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos científicos, la ciencia se refleja o se expresa a través de conceptos exactos. Los datos que la ciencia otorga se comprueban y se demuestran en la práctica social para manifestar su veracidad. La finalidad última de la ciencia es prever y transformar la realidad. La ciencia pretende explicar la realidad y a partir de dicha reflexión poder contribuir a la transformación de la misma.

Rasgos generales de la ciencia:

El concepto ciencia pude ser usado para referirse a dos situaciones específicas:

1. Ciencia como el  proceso de elaboración y producción de conocimientos.
2. Ciencia como el sistema de conocimientos disponibles que han sido comprobados por la práctica.

La ciencia le es de gran utilidad al ser humano, gracias a la ciencia el ser humano puede enfrentarse a la realidad que puede explicar y transformarla para su beneficio y lo ideal es que la use para beneficio de toda la humanidad.

Ciencia = conocimiento.

Los conocimientos reflexiones que se convierten datos confirmados acerca de los fenómenos materiales y espirituales. Todos los conocimientos son el reflejo de las cosas, son producto de y se apoyan de la práctica.

El saber es contrario a la ignorancia. Cuando se sabe algo es porque se tiene información comprobada acerca de ese algo, mientras que cuando algo se ignora es porque se desconoce y no se tienen datos ni información alguna al respecto.

Los conocimientos pueden ser: Cotidianos o elementales, precientíficos, científicos. Empíricos y teóricos.


---Los conocimientos elementales: Son propios de los animales, estos conocimientos les sirven como orientación para poder sobrevivir en el medio que les rodea. Estos conocimientos también son propios de los niños en su tierna infancia, son conocimientos que se van adquiriendo a través de la experiencia en el transcurso de la vida. Estos conocimientos y los empíricos se limitan a describir la realidad y a dejar constancia de ella, es un conocimiento superficial. A través de los conocimientos elementales, cotidianos, empíricos se logran establecer indicaciones de cómo suceden y cómo son las cosas.

---Los conocimientos científicos: Van más allá de la descripción y la constancia al explicar e interpretar la realidad. Son conocimientos profundos que aparte de indicar cómo es la realidad trascienden al explicar el porqué ésta es de tal forma. La esencia de estos conocimientos es la “generalización”, la cual se haya respaldada por leyes.
Los conocimientos alcanzan carácter científico a medida que van descubriendo leyes y son capaces de prever los sucesos. Los conocimientos científicos permiten saber para poder prever los acontecimientos, y es necesario prever para poder actuar.

Un rasgo de la ciencia es que ésta es sistematizada, es decir, que sus conocimientos los agrupa y los ordena de acuerdo a ciertos principios teóricos, los conocimientos están ligados y relacionados entre sí.

Proceso de formación de una ciencia: Determinar la materia a investigar, elaboración de conceptos correspondientes a la materia en cuestión, establecer la ley fundamental, descubrir el principio o crear las teorías que permitan explicar gran número de casos.

Hay que diferenciar entre fe y ciencia. La fe es aquella creencia ciega en que algo es verdadero sin poder comprobarlo en la práctica ni demostrarlo lógicamente, se tiene certeza de algo, pero no hay fundamentos ni pruebas tangibles que respalden tales creencias. Mientras que la ciencia pretende reflejar verazmente la realidad, fundamentándose en la práctica y demostrando lógica y coherentemente.

La ciencia se diferencia de la estética. Ambas pretenden reflejar la realidad. Sólo que la ciencia la expresa a través de conceptos y categorías, mientras que el arte se apoya de la interpretación personal del artista. La ciencia pretende reflejar la realidad lo más exacto posible, mediante generalizaciones, excluyendo las percepciones individuales. La ciencia pretende generalizar mientras que el arte manifiesta particularidades. La ciencia pretende despojarse de sentimientos, emociones y afinidades al indagar la realidad, mientras que el arte se convierte en un medio de expresión del sentir del artista.

Estructura del conocimiento científico:

La ciencia se conforma de:

Datos acumulados a lo largo de su desarrollo, producto de observaciones y experimentos. Éstos son el insumo de la ciencia, a partir de los datos la ciencia con su tarea reflexiva establece generalizaciones.
Generalizaciones de dichos datos, expresadas en teorías, leyes y principios.
Conjeturas e hipótesis científicas. Cuando éstas se comprueban y se confirman en la práctica se convierten en teorías.
Interpretación teórica de los principios y leyes descubiertos.

Esencia social de la ciencia:

La práctica social es la esfera de aplicación de los conocimientos, esté es el objetivo del conocimiento, es decir, que los conocimientos que se obtienen a través de la tarea científica encuentren su aplicación en la práctica.

La práctica sirve como criterio de veracidad de los conocimientos

La ciencia en la práctica social:

La ciencia experimenta la influencia de la sociedad y a la vez desempeña un papel importante en el progreso social, ya que influye en el desarrollo de los procedimientos y métodos de la producción material y en las condiciones de vida de las personas. La ciencia influye en la vida espiritual de la sociedad, eleva la cultura intelectual y revoluciona la mente de las personas.

Sin embargo, la ciencia es una potente arma de dos filos que según en qué manos se encuentre puede llevar a la felicidad y el bienestar de las personas o acarrearles la ruina. Ejemplo de ello: La guerra termonuclear.